En esta exposición nos vamos a centrar en la relación que hay entre la didáctica y la educación social y lo que esta le puede aplicar.
La didáctica se ha ido desarrollando de manera estrechamente ligada al contexto escolar, al igual que la psicología y sociología, pero poco a poco se ha ido desarrollando en otros ámbitos. No por ello hemos de rechazar los conocimientos que provengan de dicho ámbito, el escolar.
La didáctica se va a centrar en la educación no formal e informal cubriendo así necesidades y problemáticas. Se preocupa más por los procesos actitudinales y de habilidades y no de los conceptuales y es muy importantes que la relación de los educadores sociales con otros profesionales y voluntarios sea fuerte, ya que solo así se podrá trabajar de forma completa.
Por ello todo ello la didáctica pasara a ser como hoy día la conocemos, una disciplina científica que estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje que se produce en ambientes organizados tanto escolares como extraescolares, con el fin de orientar sobre cómo mejorar la calidad de estos procesos. Esta definición pertenece a Parcerisa pero esta no es la única.Este proceso educativo es un proceso de construcción personal, grupal y comunitaria.
La educación necesita la didáctica para orientarse en la acción educativa, para encontrar los puntos de referencia de la acción que quiero desempeñar, ser capaces de tomar unas mejores decisiones educativas, guiar la acción educativa, planificar nuestra tarea y tener criterios de reflexión y de mejora continua.
Para que esto se pueda desarrollar de forma correcta, es necesario que nos ayude a entender el proceso educativo, nos facilite su planificación y educación, nos permita interpretar la realidad educativa y descodificar nuestra aportación y que nos ayude a tener perspectiva de la acción educativa. Además debe haber una relación constante entre los modelos teóricos y la práctica educativa. Esto lo hará analizando de forma holística y reflexionando sobre las acciones e interpretando y reorientando los procesos educativos.
La tarea del educador social es ayudar a desarrollar procesos de aprendizaje en los educandos.
Los didactas han comenzado a intercambiar ideas con educadores sociales llevando a cabo un proceso de construcción de la didáctica, de este tenemos en cuenta las aportaciones que pueden contribuir a la mejora de la labor educativa.
La acción socioeducativa se planifica, se desarrolla y posteriormente se revisa o evalúa. En la etapa de desarrollo hay una interacción entre el educador y el educando. Esta etapa tiene tres fases:
- Fase inicial: Introducción.
- Fase de desarrollo: regulación del proceso por parte del educador y de autorregulación por parte de los sujetos.
- Fase de síntesis: cierre del proceso.
A lo largo de estas tres fases, el educador tiene que tomar una serie de decisiones, referidas a las intenciones, metodología, y evaluación.
Además la didáctica nos permite descubrir potenciales educativas en otros entornos, posibilitando la creación de nuevos métodos educativos, por ejemplo el trabajo en el medio.
La didáctica se trata de diferentes perspectivas teniendo que detectar las necesidades, los problemas, las posibilidades, las limitaciones y las tareas con suficiente claridad y criterio para que nuestra acción resulte factible, óptima y educativa. Por ejemplo se trata con personas con diversidad funcional las actividades en el agua o a las personas mayores se les cuenta historias de vida.
Para nuestra profesión es necesario buscar y orientar nuestra mirada hacia las situaciones personales, interpersonales o comunitarias. Además de saber extraer de nuestra imaginación y creatividad lo que sea necesario para no perder la esencia de ser educadores sociales.
La didáctica nos ha facilitado una nueva mirada a los entornos dotándolos de sentido y oportunidad para reencontrar elementos que dignifican a las personas que tenemos delante. Los resultados pueden ser planteamientos didácticos, todos ellos deben de tener en cuenta: el haber reformulado el contexto o el entorno de aprendizaje, como antes hemos comentado; les ofrece la oportunidad de ser ágiles, de establecer otros vínculos comunicativos o afectivos; estar capacitados, teniendo otras visiones de las situaciones y de poder reencontrar el sentido del yo ante los demás.
En mi opinión la didáctica y la educación social la debemos tratar como una sola unidad. Ya que la didáctica le ofrece a la educación social los recursos para paliar las necesidades que esta quiere cubrir, y la didáctica la necesita ya que la educación social es la que le aporta sentido.