domingo, 11 de diciembre de 2011

Relación entre la Educación Social y la Didáctica


En esta exposición nos vamos a centrar en la relación que hay entre la didáctica y la educación social y lo que esta le puede aplicar.

La didáctica se ha ido desarrollando de manera estrechamente ligada al contexto escolar, al igual que la psicología y sociología, pero poco a poco se ha ido desarrollando en otros ámbitos. No por ello hemos de rechazar los conocimientos que provengan de dicho ámbito, el escolar.

 La didáctica se va a centrar en la educación no formal e informal cubriendo así necesidades y problemáticas. Se preocupa más por los procesos actitudinales y de habilidades y no de los conceptuales y es muy importantes que la relación de los educadores sociales con otros profesionales y voluntarios sea fuerte, ya que solo así se podrá trabajar de forma completa.

Por ello todo ello la didáctica pasara a ser como hoy día la conocemos, una disciplina científica que estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje que se produce en ambientes organizados tanto escolares como extraescolares, con el fin de orientar sobre cómo mejorar la calidad de estos procesos. Esta definición pertenece a Parcerisa pero esta no es la única.Este proceso educativo es un proceso de construcción personal, grupal y comunitaria.

La educación necesita la didáctica para orientarse en la acción educativa, para encontrar los puntos de referencia de la acción que quiero desempeñar, ser capaces de tomar unas mejores decisiones educativas, guiar la acción educativa, planificar nuestra tarea y tener criterios de reflexión y de mejora continua.

Para que esto se pueda desarrollar de forma correcta, es necesario que nos ayude a entender el proceso educativo, nos facilite su planificación y educación, nos permita interpretar la realidad educativa y descodificar nuestra aportación y que nos ayude a tener perspectiva de la acción educativa. Además debe haber una relación constante entre los modelos teóricos y la práctica educativa. Esto lo hará analizando de forma holística y reflexionando sobre las acciones e interpretando y reorientando los procesos educativos.

La tarea del educador social es ayudar a desarrollar procesos de aprendizaje en los educandos.
Los didactas han comenzado a intercambiar ideas con educadores sociales llevando a cabo un proceso de construcción de la didáctica, de este tenemos en cuenta las aportaciones que pueden contribuir a la mejora de la labor educativa.

 La acción socioeducativa se planifica, se desarrolla y posteriormente se revisa o evalúa. En la etapa de desarrollo hay una interacción entre el educador y el educando. Esta etapa tiene tres fases:
     - Fase inicial: Introducción.
     - Fase de desarrollo: regulación del proceso por parte del educador y de autorregulación por parte de los sujetos.
     - Fase de síntesis: cierre del proceso.
A lo largo de estas tres fases, el educador tiene que tomar una serie de decisiones, referidas a las intenciones, metodología, y evaluación.

Además la didáctica nos permite descubrir potenciales educativas en otros entornos, posibilitando la creación de nuevos métodos educativos, por ejemplo el trabajo en el medio.

La didáctica se trata de diferentes perspectivas teniendo que detectar las necesidades, los problemas, las posibilidades, las limitaciones y las tareas con suficiente claridad y criterio para que nuestra acción resulte factible, óptima y educativa. Por ejemplo se trata con personas con diversidad funcional las actividades en el agua o a las personas mayores se les cuenta historias de vida.

Para nuestra profesión es necesario buscar y orientar nuestra mirada hacia las situaciones personales, interpersonales o comunitarias. Además de saber extraer de nuestra imaginación y creatividad lo que sea necesario para no perder la esencia de ser educadores sociales.

La didáctica nos ha facilitado una nueva mirada a los entornos dotándolos de sentido y oportunidad para reencontrar elementos que dignifican a las personas que tenemos delante. Los resultados pueden ser planteamientos didácticos, todos ellos deben de tener en cuenta: el haber reformulado el contexto o el entorno de aprendizaje, como antes hemos comentado; les ofrece la oportunidad de ser ágiles, de establecer otros vínculos comunicativos o afectivos; estar capacitados, teniendo otras visiones de las situaciones y de poder reencontrar el sentido del yo ante los demás.

En mi opinión la didáctica y la educación social la debemos tratar como una sola unidad. Ya que la didáctica le ofrece a la educación social los recursos para paliar las necesidades que esta quiere cubrir, y la didáctica la necesita ya que la educación social es la que le aporta sentido.

Diarios de la calle


En la película Diarios de la calle, se puede observar que la protagonista no solo ejerce el papel de profesora sino además de educadora social. La película trata sobre una profesora a la cual le asignan una clase “conflictiva” en la cual habitan varias bandas enfrentadas. Esta va a intentar cambiar la realidad y a enseñarle de forma diferente a la que estaban acostumbrados. Primero os voy a hablar del papel del Educador Social.

 El educador social es una figura que trata de erradicar las necesidades que encuentra a su alrededor para mejorarla y ayudar a conseguir la autonomía en personas con dificultades sociales o riesgos de exclusión social, interviniendo en diversos contextos dando respuesta a las demandas de la sociedad. La labor  socioeducativa que desarrolla se aplica a grupos de edad diferentes (infancia, juventud, tercera edad...) y a sectores y problemáticas donde interviene la educación social (salud, justicia, servicios sociales, ocio).

El educador social debe de poseer una serie de características a mi parecer estas son algunas esenciales:
·      Empático: debe saber ponerse en el lugar del otro.
·      Tolerante: saber respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.
·      Conocer sus limitaciones y saber hasta dónde es capaz de llegar.
·      Saber distanciarse de la situación para no tomársela como algo personal.
·      Sensible pero a la vez aprender actuar con la “cabeza fría”.
·      Saber aprender de sus errores y no derrumbarse antes ellos.
·      Deben creer en que las cosas pueden cambiar y no conformarse con lo que hay, es decir, debe de tener ambiciones.
·      Asertivo, es decir, actuar de una forma debida y correcta, ante un hecho que se te presente sin dejarte llevar por tus intereses.

Se ocupa de aquellos campos de la educación que no posee una regulación concreta, normalmente trabaja en el campo educativo no formal. Elabora un proyecto de intervención, es decir, un conjunto de actividades articuladas entre sí, con el fin de generar competencias personales y/o profesionales en los individuos o colectivos con los que se interviene para satisfacer necesidades de carácter educativo. Van a intervenir de tres formas:


·      Preventivo, para evitar distorsiones en conductas grupales, como por ejemplo las campañas antidrogas o al uso de preservativos. En este tipo de proyectos el educador debe: mediar entre el educando y la institución; observar los contextos culturales, actitudes, comportamientos y detectar los grupos poseen alguna necesidad y están en riesgo;  colaborar con el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares creando una diversidad de actividades y también en otras que les demande el departamento del centro escolar, y hacer partícipe al contexto que rodea al individuo o al colectivo en el proceso educativo.
 


·      Auxiliar: que acompaña el desarrollo del procedimiento educativo, este equivaldría a la socialización. La socialización para los educadores sociales es darles las necesidades existenciales y educativas. Esta labor la desarrolla la organización de la ONCE con personas invidentes. Aquí el educador trabaja con personas que sufren marginación e inadaptación; contactan con todos los colectivos con los que puede trabajar para detectar sus necesidades; elaboran propuestas de programas sobre la convivencia a el Centro Educativo; ayuda al departamento de orientación en solucionar y mejorar la repuesta educativa al alumnado con comportamiento problemático, y  programa y realiza actuaciones encaminadas a garantizar la información a las familias sobre los procesos educativos de sus hijos.


·      Terapéuticos: que se basan en la resocialización, es decir, ayudan a las personas que por diversos,  motivos se han separado de la correcta vida social y se le intenta volver a reinsertar. Por ejemplo los programas de reinserción que realizan los presos al salir de la cárcel. El educador social trabaja con las familias o colectivos considerados en riesgo de forma directa, sigue la situación de absentismo escolar, realiza intervenciones educativas en colaboración con todos los agentes estimulando y aportando recursos de todo tipo.

El proyecto debe de tener unas fases. Primariamente debe realizar un diagnóstico de la realidad en la que quiere intervenir. Realizar una planificación o elaboración del diseño curricular. Aplicar o gestionar la actividad diseñada. Ver los resultados de la actividad que ha realizado. Y por último analizar el colectivo a la realidad. En la película se puede observar todos pasos del proyecto de intervención ya que al principio tiene una toma de contacto con el colectivo que va a trabajar, en el caso de la película son jóvenes perteneciente a diversas bandas enfrentadas entre sí que se encuentran en un mismo colegio, en la clase según del resto de los profesores de los “conflictivos”. Posteriormente, tras conocer más o menos su situación se decanta por un modo de enseñanza, en mi opinión usa el modelo Sociocrítico, debido a que promueve el cambio de la situación en la que se encuentran estos jóvenes para que puedan vivir en una sociedad mejor. Tras esto, realiza las actividades que tiene planea, como la de escribir un libro de sus vida, leer el libro del Diario de Ana Frank o el juego en el que ponen una línea en el suelo, la profesora hace respuestas y para los que la respuesta sea afirmativa deben de pisarla. Estos juegos los hace para que vean que todos son iguales que todos han sufrido por culpa de la situación en la que viven. Después se evalúa las actividades y trabajos realizados viendo si han sido positivo, y claramente en la película se ve que sí. Y por último se puede apreciar que la profesora se detiene para observar cómo ha cambiado la realidad, como ahora la clase no se divide en bandas callejeras sino que ya se sientan y hablan todos con todos. Desde mi punto de vista, la estrategia que usa la protagonista está muy bien planificada y es la correcta.

Hoy día es verdad que en nuestra realidad hay situaciones de intolerancia, a lo mejor no se produce el rechazo solo y exclusivamente por la cultura de cada uno, sino que hay más rechazo escolar por la vestimenta o el físico que tengas. En los colegios se puede observar que hay diversas pandillas que en ocasiones incluso ni se hablan entre ellas, a lo mejor no de la forma tan exagerada como en la película pero existe. Este enfrentamiento no se da solo entre las pandillas sino que cada vez hay o por lo menos se conocen más casos de bullying escolar, hay niños que son rechazados por el simple hecho de llevar un peinado o porque un día por un motivo absurdo empezaron a insultarle y ya no hay quien le quiten el “letrero” de “pardillo”. Todos debemos de intervenir para intentar frenar estas realidades, porque aunque en ocasiones parezcan “juegos de niños” no lo son, detrás de estas situaciones hay un persona o personas que están sufriendo y  a la que probablemente esa situación le deje marca para un futuro.