Hoy día se valora muy poco la labor del educador social, antes de entrar en esta carrera, sinceramente, pensaba que la labor del educador social era importante, pero para nada comparado como la de un médico o un arquitecto. Ahora, en cambio, sé que es una labor mucho más dura, tenemos que desarrollar numerosas competencias para desempeñar bien todas las funciones que se nos atribuyen, con esto no le quiero quitar mérito al resto de las profesiones.
Algunas de las funciones son:
• Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura, cuya finalidad está relacionada con los aprendizajes sociales, la formación permanente de los individuos y su recreación dentro de colectivos.
• Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales. Para así favorecer la aparición y consolidación de espacios y tiempos educativos
• Mediación social, cultural y educativa, para facilitar las relaciones interpersonales, minimizar las situaciones de conflicto y propiciar nuevos itinerarios para el desarrollo personal, social y cultural
• Conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos.
• Gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos.
Al leerla no parecen nada del otro mundo, una simple profesión más, pero a todo esto hay que acarrearle el contexto en el que trabajamos, ya que no es comparable trabajar con personas que no poseen ningún tipo de carencias que con las que sí lo poseen, trabajaremos en contextos donde haya marginación, conflictos tanto familiares, escolares o sociales, personas sin recursos…
Además algunas, espero que no sean muchas, de las situaciones con las que vamos a trabajar no le vamos a encontrar solución o nuestra intervención no dará sus “frutos”. Por mi personalidad, esto quizás sea lo que más me puede hundir y en lo que más tengo que trabajar, hoy por hoy no soy capaz de saber que algo falla por mi culpa, soy de las que opinan que nunca he dado a los demás lo suficiente y de las que siempre ve los fallos en ella, quizás me pase por qué nunca he destacado en nada, pero eso sí siempre me he intentado dejar “la piel en lo que hago”. Pero como dice Almudena, todo únicamente no depende de nosotros y tenemos aunque ayudemos a una personas en vez de 10, esa persona me tiene que valer por los diez.
Otra cosa que tiene que hacer el educador o educadora social es diferenciar muy bien su vida laboral y su vida personal, ya que números educadores sociales se han tenido que coger la baja ya que es una labor que “quema” y produce un gran desgaste psicológico.
Algunas de las competencias que los educadores sociales debemos de tener son:
Poseer un conocimiento de la materia, unas técnicas y una metodología de actuación. Debido a que no solo la experiencia te aporta la asertividad ante unas situaciones, también es necesario tener diferentes visiones de otros autores y conocer como actuaron ellos y de esta forma progresar en diversas líneas.
Saber personalizar la transmisión cultural, reconocer los bienes culturales de valor social y ser un buen comunicador. Personalmente, tengo que trabajar en ella y poco a poco creo que la iré mejorando, me pongo muy nerviosa cuando tengo que hablar en público y me cuesta expresarme en el momento en que sé que tengo que hacerlo de forma correcta.
Debe de saber y saber hacer nuevas relaciones entre individuos y potenciarlas, generar nuevos lugares de aprendizaje y ser creativo, saber sacar partido de las posibilidades que te ofrezcan para desarrollar tu labor. Nunca pensé que la creatividad la iba a usar en mi trabajo, es algo que me llamó mucho la atención en clase , creo que se deberían hacer ejercicios en cursos más avanzados en esta carrera, ya que en la actualidad, desafortunadamente, la labor de educador social está muy limitada y cada vez más debido a los recortes en sus actividades. Estos recortes les impide desarrollar algunos tipos de actividades, por ello debemos de ingeniárnosla, un ejemplo que se puso en clase de pedagogía social, es que si tengo que hacer un cursillo para determinadas madres que se encuentran en zonas marginadas, pero realmente lo que yo veo que lo necesitan verdaderamente es tomar clases de ordenador, puedo hacer mi proyecto basándome que el ordenador es una herramienta para que busquen métodos de costura.
Para intervenir de forma adecuada previamente debo de conocer los contextos de los integrantes, saber diferencias las necesidades educativas y las que no lo son, ser un buen mediador intentar erradicar sus carencias y conocer el marco legislativo que le orienta y las diferentes políticas sociales, educativas y culturales.
¿Algo más se nos puede pedir? Cómo puede la sociedad restarnos importancias si como dice el Power Point que nos puso Almudena:
No somos arquitectos pero construimos sueños.
No somos médicos pero podemos curar heridas.
No somos policías pero podemos evitar delitos.
No somos bomberos pero podemos rescatar personas.
No somos abogados pero buscamos y peleamos por la justicia.
No somos ingenieros pero construimos puentes para unir mundos diferentes.
Los educadores y educadores sociales somos soñadores, buscamos y luchamos por un mundo mejor, quizás suena muy bonito y muy poco realista QUERER CAMBIAR EL MUNDO, es verdad que uno solo no puede, o resulta casi imposible, pero ¿por qué me tengo que quedar parado sin hacer nada? ¿Por qué todos lo hacen? A lo mejor yo sola no puedo cambiar el mundo, pero puedo mejorárselo, o al menos intentarlo, a las personas que estén a mi alcance. Solo hay una cosa de la que estoy segura que voy a hacer si llego a ser una educadora social, siempre voy a pensar en grande, porque quien se propone mucho hace algo, pero el que se propone poco no hace nada.
Además el educador social posee una serie de principios que le orientas en su labor socioeducativa:
Principio de respeto a los Derechos Humanos
Principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa.
Principio de justicia social
Principio de la profesionalidad.
Principio de la acción socioeducativa.
Principio de la autonomía profesional.
Principio de la coherencia institucional.
Principio de la información responsable de la confidencialidad.
Principio de la solidaridad profesional.
Principio de la participación comunicativa.
Principio de complementariedad de funciones y coordinación.
Creo que uno de los más difíciles y que marcar el desarrollo de tu labor es el último. Puedes tener la suerte de que te toque un equipo maravilloso con el que resulte fácil y se pueda desarrollar una labor verdaderamente efectiva, o puedes tener un equipo de trabajo con el cual no te entiendas bien.
Por eso siempre es importante tener claro que no se trabaja para ningún aprobado sino para mejorar la situación en la que se encuentran algunas personas.