La escuela rural es la escuela de vanguardia, donde las diferentes edades se confrontan cada día. Al no conocer sus características y su situación actual he investigado sobre ella.
Este tipo de educación es de multigraduación, decir, es un agrupamiento escolar en el que conviven, en la misma aula alumnos, de diversos cursos, ciclos o etapa. Esta forma de enseñanza es muy peculiar, no se da en contextos escolares “normalizados”, por ello debería de haber algún tipo de formación para el docente, ente que se pide en el Informe sobre el Estado y Situación del Sistema Educativo en España (2007). Esto ayudaría a que los maestros que llegan a este tipo de centros no se encuentren con la dificultad de no saber cómo llevar una clase de varios cursos, y que no solo realizaran experimentos pedagógicos, sino que tengan la preparación suficiente para ayudarlos.
Normalmente el docente que imparte clases en estas escuelas, no son residentes del lugar, y al no haber recibido preparación, algunos comienzan en estos centros su carrera profesional. Además el aislamiento geográfico en el que se encuentra, le dificulta su relación con otros profesionales de su campo, como indican algunos escritores como Durston. Todo esto le supone un problema al educador.
Aunque también posee características positivas este tipo de trabajo, el maestro que emprende su carrera en este tipo de trabajo tiene la posibilidad de convertir en una fragmento clave en este campo. Incluso es menos probable, por su bajo número de estudiantes, la presencia de problemas de comportamiento en el alumnado, mayor atención a compañeros, mejora del clima social y afectivo, y sentimiento de eficacia. Y se pueden permitir la experimentación educativa. Además los alumnos suelen ser tranquilo y más receptivo ante la labor del maestro. Si en las ciudades la figura del docente apenas es valorada, en los pueblos aún el maestro sigue siendo una figura respetada por los padres, lo que se refleja en la actitud del alumnado. Según Santos (2002), también deben valorar de forma positiva, el profesorado, la autonomía administrativa e instructiva que pueden llegar a lograr.
Otro problema que se debe solucionar son las infraestructuras en la que se imparten las clases, lamentablemente, el estado de las edificaciones escolares y de los recursos educativos con los que cuenta, no contribuyen demasiado a expandir la "cultura" o la acción cultural por el pueblo. Los edificios escolares, en gran parte, siguen siendo los mismos que fueron construidos entre los años 60-70, antes de que se produjeran las famosas agrupaciones de la reforma Villar Palasí (Ley General de Educación de 1970) que tanto contribuyó al abandono juvenil de los núcleos pequeños de población. Los problemas que presentan estas edificaciones son los de siempre.
Pero el problema principal es que los educadores suelen estar en este tipo durante un periodo de tiempo, no de manera permanente, lo que impide la creación de proyectos escolares a largo plazo. Por ello Durston propone, como avance a la continuidad del profesorado, que los profesores deben de conocer mejor el medio social de los alumnos y su cultura para construir su propuesta pedagógica. Barley y Beesley en 2007, tratan de hacer visible la importancia de la permanencia de estos educando para apoyar a estas comunidades y aumentar así su tasa de alumnos. Debido a que algunas de las personas que mantiene esta forma de vida se mudan a comunidades más grandes para darles a sus descendientes una mejor educación, para que así puedan introducirse mejor en un futuro en el mundo laboral.
No obstante, otra cosa que he visto necesaria resaltar es que la existencia de una escuela rural de calidad no solamente podría servir en parte para que los jóvenes permanecieran en sus núcleos sino que podría reducir los gastos dedicados a la educación de adultos que requiere la actual escuela rural: cuando en la etapa obligatoria los ciudadanos pasan por el sistema educativo sin adquirir los conocimientos básicos para integrarse adecuadamente en la sociedad, se hace necesario la existencia de una nueva vía para recuperarlos
.
Hoy día, deberíamos de considerar que es importante adentrarse en su vertiente didáctica y pensar sobre las posiciones que toman los docentes para mejorar la formación de las escuelas rurales.
Hoy día, deberíamos de considerar que es importante adentrarse en su vertiente didáctica y pensar sobre las posiciones que toman los docentes para mejorar la formación de las escuelas rurales.
En el video que nos han puesto en clase sobre un profesor que trabajaba en una escuela rural, hemos visto que según él, cosa que me parece apropiada, la mejor ubicación para el aula es sentar a los mayores delante y a los más pequeños al final. Esto se debe a que el temario desarrollado con los de edad más avanzada es más complejos, por lo necesita más tiempo para explicárselo, e incluso la pizarra en clases como matemáticas. En cambio, a los más pequeños puede indicarle su tarea desde la distancia, eso sí, siempre estando pendientes de ellos y acercándose para asegurar el cumplimiento de su tarea y ayudarles en lo que necesiten.
Al mismo tiempo se puede apreciar que hay diferencias en la posición de las mesas y en el trato con ellos debido a la edad. Los pequeños se sientan mirándose entre ellos, mientras los mayores se disponen en filas mirando a la pizarra. Pero hay algo que no se puede evitar, la clase está llena de dibujos y como en todos los colegios, se manifiesta de forma evidente la presencia de niños de corta edad, y en cada mesa o silla hay una foto del alumno que se sienta allí, esto se realiza no solo para que los más pequeños encuentren su sitio, sino para que aprendan que cada lugar pertenecen a alguien y no se pueden sentar allí.
Además como hemos hablado antes, la autonomía administrativa e instructiva que pueden llegar a lograr le permite distribuirse el temario de forma más libre, sin tanta presión, ya que lo importante es dar todo el contenido en un determinado periodo, por lo que se puede organizar como él, en este caso, o ella desee, al igual que le posibilita un horario más flexible. Por ellos puede tratar de forma más tranquila los problemas que se le planteen, así se pude ver en el video en el que se le presenta el problema de una pelea entre dos compañeros, al no haber pedagogo, director de estudios u otra figura que le pueda sustituir tiene que tratar el problema mientras los demás se encuentran afuera de la clase esperando. En las ciudades, normalmente, los problemas se suelen solucionar con un castigo, o con la imposición de un “parte”, aunque poco a poco se está utilizando la figura del mediador para ayudar a solucionar conflictos. En cambio, en esta figura no se puede usar aquí por la falta de personal, en este caso el profesor ha indagado en los orígenes del problema, ha dialogado con los implicados y algo que me ha llamado la atención es que se ha favorecido de su situación para solucionarlo, les ha explicado que ellos son el modelo de sus compañeros pequeños y que deben de darle buen ejemplo, ya que forman parte del proceso enseñanza-aprendizaje.
El largo periodo que posee para trabajar con los educandos favorece a que se puedan dar los tres ámbitos de enseñanza-aprendizaje, formal, informal y no formal.
También, hay que resaltar que el contexto en el que se sitúa le impide educar a los más pequeños como lo hacen la mayoría de las guarderías, a través del contacto. Por ellos usa siempre el tono de voz, a ellos les habla de forma más autoritaria, porque lo que ellos deben de aprender en esos primeros años es disciplina, en cambio con los mayores el tono es más emotivo. El contexto también influye en que este proceso se realice de forma común, aunque cada vez que se le da la oportunidad intenta llevar a cabo un aprendizaje más personalizado.
Pero el error que este comete es que siempre desarrolla un modelo humanista. Esto le lleva a los estudiantes a una sobreprotección, por ello les da miedo enfrentarse al mundo que le espera tras salir de la escuela. En mi opinión, un profesor que se encuentra en esta situación no puede acoger tanto a los niños por lo que acabamos de decir, porque les puede frenar a tomar decisiones que le conlleven a alejarse de su contexto por miedo. Aunque esto debe de ser muy difícil llevarlo a cabo, ya que la mayoría de profesores de las ciudades poseen a los mismos alumnos durante unos o dos años, pero este lo tiene mucho más tiempo, por lo que se despierta en el, en este caso, o ella un sentimiento mucho más profundo, similar al de un padre, en el que es muy difícil no sobreprotegerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario