miércoles, 1 de febrero de 2012

¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?

Nos han pedido que realizáramos un proyecto sobre algún colectivo con necesidades.

Un proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables. Tiene la misión de prever, orientar y preparar el camino de lo que se va a hacer, mientras se lleva a cabo el mismo.

Todos deben de partir de un diagnóstico o fase previa. Es el reconocimiento de la situación objeto, conviene estudiar a las personas, el entorno, las características  y las  circunstancias. Distinguir entre las necesidades sentidas y nuestras necesidades reales.

Los objetivos de impacto establecidos para dar respuestas a las necesidades detectadas en el análisis externo e interno, determinarán las competencias requeridas para llegar a dicho objetivos. Estas competencias pueden ser básicas (leer, escribir…) o genéricas (conocimientos, habilidades y actitudes).

Para detectar las necesidades debemos partir del perfil ideal necesario y el perfil real, para así ver cuales no poseen o no dominan adecuadamente. También se debe realizar una priorización de las necesidades detectadas, y algo muy importantes es que debemos ser realistas, en este campo hay que jugar siempre entre el realismo y la utopía.

Es importante recoger información que facilite la comprensión del problema, realizar lecturas sobre el colectivo objeto de intervención y formular explícitamente las necesidades percibidas.

En el análisis de necesidades podemos abordar las siguientes etapas:

•    Descripción del contexto en el que surge.
•    Recogida de información sobre el problema.
•    Escribir el problema.
•    Ubicación de la situación.
•    Revisar la bibliografía.
•    Prever la población.
•    Prever los recursos.

Después vamos a seguir con la segunda fase de planificación o elaboración del diseño curricular. Consiste en anticiparse, prever, predecir e intentar vislumbrar lo que va a desarrollarse y aplicarse en el futuro, en el caso que nos ocupa en el proyecto social vamos a intentar elaborar.

Una vez determinado el  ámbito en el que vamos a trabajar, tenemos que realizar una búsqueda de soluciones a las necesidades.

Hay que establecer los OBJETIVOS que se pretenden conseguir. Nos vamos a centrar en realizar unos objetivos formativos, según Bernardo Carrasco (1991) se pueden definir como: “Descripción de una conducta o resultado que esperamos que sea alcanzado por una alumno en un plazo determinado de tiempo”.

Encontramos diversos tipos de objetivos: conceptual-cognitiva, actitudinal-emocional, habilidades-procedimientos. Todos ellos deben de ser realistas, manejables, evaluables, tener plazos de tiempo, coherencia y deben de formularse en términos del beneficiarios/as del aprendizaje.

Después se van a establecer unos CONTENIDOS que son el conjunto de conocimientos y experiencias que se ofrecen al grupo de participantes para lograr los objetivos anteriores, de esta forma hay que tener en cuenta los elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Para seleccionar los contenidos hay que tener presente  las necesidades del colectivo con el que vamos a trabajar y las competencias a desarrollar. Deben de poseer una cohesión interna y así poder establecer alguna priorización sobre los contenidos durante la acción formativa.
¿Cómo enseñar esto? Para responder a esta pregunta se configura la METODOLOGÍA, es decir, es la forma en que vamos a llevar a cabo nuestra acción educativa.

 Por ello, el método sería el conjunto de procedimientos que permiten abordar una intervención con el fin de lograr unos objetivos determinados.

Atendiendo al sujeto estas se pueden dividir en:

•    Actividades del educador.
•    Actividades de los educandos
•    Actividades conjuntas.

Pueden ser a su vez individuales o colectivas.

Y atendiendo al código lingüístico hay 3 tipos:

•    Actividades simbólicas.
•    Actividades dinámicas.
•    Actividades icónicas

Estas actividades no se escogen al azar, sino guiados por unos criterios racionales y organizarse secuencialmente en el tiempo. La designación del tipo de actividad debe de ir en concordancia de lo que pretendamos en cada fase del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Posteriormente hemos de añadir un apartado de MEDIOS, constituidos por todo aquello que cumple la función de instrumentos para conseguir los objetivos señalados en el programa referido a los contenidos. Diferenciamos entre recurso educativo (pretende enseñar) o medios didácticos (para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje). Como en los anteriores, en los medios también es necesario contar con la característica de los sujetos a la hora de su elección.

Tras elaborar los medios, en nuestro proyecto hay que añadir los RECURSOS HUMANOS, es decir, indicar quien o quienes van a realizar casa parte del mismo o gestionarla, informando sobre cada una de sus tareas, funciones, capacitación, la experiencia y el tiempo de dedicación.

A continuación, se realizará la ORGANIZACIÓN DEL PRESUPUESTO. Atendiendo a los recursos materiales, los honorarios profesionales y otros gastos.

Por último en nuestro proyecto aparecerá la EVALUACIÓN, esta implica la emisión de juicios de valor, un proceso de recogida y análisis sistemáticos de información acerca del objeto a evaluar, la aplicación de criterios que garanticen la calidad del juicio emitido y puede aplicarse sobre una actuación proyectada o realizada.

Por lo tanto, la evaluación se considera como un proceso de fases relacionadas entre sí y cuya meta puede ser alcanzada de múltiples formas. Se trata de analizar entre todos los elementos que intervienen en la acción formativa, con el fin de guiar la toma de decisiones que nos permitan introducir mejoras de manera continua. Además, exige de un proceso en el que es fundamental dominar las herramientas que nos permitan disponer del mayor número posible de datos para emitir el mejor juicio valorativo.

También debemos de estar conscientes de los diferentes modelos socioeducativo existentes:

•    La concepción eficientista: evaluar es obtener datos prefijados y comprobar hipótesis definidas a priori.

•    La visión fenomenológica: la evaluación no solo es un producto sino forma parte de un proceso. Dentro de esta visión encontramos la concepción humanista (concede gran importancia a la autorrealización personal durante el proceso, siempre contando con el punto de partida como referencia para valorar los resultados) y la concepción cognitivista (la evaluación como proceso sistemático, combinando así la evaluación inicial y procesual con la final).

•    La visión sociopolítica: la evaluación define los criterios a evaluar de tal forma que sean el resultado de la negociación entre los participantes.

Por último señalar que podemos encontrar diversos tipos de evaluación:

     Respecto al momento del tiempo en el que se realice:

•    Evaluación inicial o diagnóstica: principalmente para alcanzar un mayor conocimiento de las personas a la cual se les va a aplicar el proyecto.

•    Evaluación de proceso o formativa: para verificar, reflexionar y reconducir el proceso formativo.

•    Evaluación de producto, sumativa o final: para verificar la eficacia del proyecto y certificar las nuevas competencias adquiridas por parte de los sujetos.

    Respecto a las personas que realizan la evaluación:

•    Evaluación interna, la pueden realizar bien los alumnos a sí mismo o al grupo, o bien el formador hacia los alumnos o al colectivo.

•    Evaluación externa: la realiza un sujeto externo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Según la orientación :

•    Evaluación cualitativa: juzga la calidad del proceso del nivel de aprovechamiento logrado por el alumnado.

•    Evaluación cuantitativa: comprueba el logro de los objetivos, otorga calificaciones al alumnado, comprueba que el proceso sea efectivo y por último realiza informes sobre notas apreciativas o el grado de implicación de los educandos.

Todos estos son los elementos que conforman un proyecto, En mi opinión ha sido mucho más complicado de lo que pensaba, pero afortunadamente he tenido un grupo genial que ha sabido qué hacer en todo momento.

                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario